UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un nivel de dos litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más directa y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace mas info que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este espacio, hay varios técnicas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La parte más elevada del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page